pedrobernalmartinez@hotmail.com

martes, 13 de octubre de 2015

LA ESPAÑA DE LOS BORBONES









LA GUERRA DE SUCESIÓN ESPAÑOLA


INDEPENDENCIA DE ESTADOS UNIDOS

Los primeros colonos ingleses llegaron a la costa oriental de América del Norte en 1607. En la segunda mitad del siglo XVIII el territorio se organizaba en trece colonias, dependientes de la corona británica.

 Las Trece Colonias estaban habitadas por 1.300.000 personas. Las diferencias entre la población no eran estamentales, como en Europa, sino raciales. La población blanca conformaba el grupo dominante, y entre ellos las diferencias de riqueza no eran tan grandes como en la sociedad europea. Frente a la población blanca, las 350.000 personas de raza negra eran esclavos, dedicados a trabajar las extensas plantaciones agrícolas del sur. Los indios nativos eran considerados enemigos y estaban excluidos de la sociedad colonial.

La revolución americana se originó, sobre todo, debido a una causa política: la población de las Trece Colonias estaba descontenta ya que aportaban impuestos como cualquier súbdito británico y, sin embargo, no tenían representantes en el Parlamento de Londres, y, por lo tanto, no tenían capacidad de decisión política.

Las colonias habían colaborado con Inglaterra en la guerra de los Siete Años contra Francia (1748-1756), y en lugar de ser recompensadas se crearon nuevos impuestos sobre el azúcar y subieron los ya existentes, sobre todo el del papel timbrado, muy utilizado en la época.

Esta situación hizo que desde mediados del siglo XVIII se extendiera la creencia de que no hacía falta seguir bajo la soberanía de Gran Bretaña, y en la década de 1770 provocó actos de protesta, como el Motín del Té de Boston (1773), que supuso la ruptura de las relaciones comerciales con la metrópoli.

En 1775 estalló la guerra, y, un año más tarde, el 4 de julio de 1776, representantes de las trece colonias, reunidos en Filadelfia, redactaron la Declaración de Independencia de Estados Unidos, que expresaba el deber de los gobernantes de respetar los derechos inalienables del pueblo. Fue redactada por Thomas Jefferson.

Los rebeldes recibieron la ayuda de Francia y, en menor medida, de España. Finalmente los ingleses firmaron la paz de París (1783), por la que reconocían la independencia de las colonias, que pasaron a denominarse Estados Unidos de América. George Washington fue elegido primer presidente de Estados Unidos en 1789.

En 1787, el nuevo Estado americano redactó la primera Constitución escrita de la historia que: Aseguraba la separación y el equilibrio de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial), Establecía una forma de gobierno republicana, con amplios poderes para el presidente, y una estructura federal para el nuevo Estado. Garantizaba la libertad de religión, de prensa, de expresión, de reunión, y el derecho a ser juzgado por un jurado. Asimismo, nadie podía ser privado de su vida, de su libertad o de su propiedad, sin un procedimiento judicial adecuado.

 (hasta 0:45)

 (desde 1:55 hasta 6:40)

 


LA ILUSTRACIÓN

El espíritu de la Ilustración
La Ilustración fue un movimiento de carácter intelectual que se desarrolló en la Europa del siglo XVIII y cuyas ideas inspiraron la independencia de Estados Unidos y de la Revolución francesa.
Sus precedentes se encuentran en Isaac Newton, que introdujo el método científico, basado en la observación y comprobación de los hechos, y John Locke, que criticó abiertamente el poder absoluto y planteó la división de poderes.
Los ilustrados, fundamentalmente franceses, propugnaron una fe absoluta en la razón (inteligencia humana) como único medio para entender y explicar el mundo, enfrentándose al teocentrismo y condenando la intolerancia religiosa.
Los ilustrados confiaban en la razón, creían que la naturaleza era una fuente de justicia y bondad y proclamaban que el ser humano nacía para ser feliz.

La critica al Antiguo Régimen
Los ilustrados propusieron un nuevo modelo de organización política y social basado en la libertad y la igualdad criticando el absolutismo y sentando las bases del Liberalismo.
  • Montesquieu propugnó la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y poniendo énfasis en la independencia del poder judicial.
  • Rousseau defendió la necesidad de un contrato social entre gobernantes y gobernados, que garantizase los derechos básicos del individuo y formuló el principio de soberanía nacional, según el cual el poder emana del libre consentimiento de todos los ciudadanos expresado mediante el voto.
  • Voltaire se proclamó defensor de la libertad de conciencia y afirmó que las relaciones humanas debían basarse en a tolerancia entre los hombres y las ideas.
Los ilustrados también se opusieron a la sociedad estamental defendiendo la movilidad social, la igualdad de origen y el mérito según la valía y la inteligencia de cada uno.

En economía surgieron los fisiócratas, como Quesnay, que sentaron las bases del liberalismo económico al defender que la principal fuente de riqueza de un país era la agricultura y no la acumulación de metales preciosos, el denominado mercantilismo. Además, se oponían a toda reglamentación por parte del Estado, apoyando la libertad económica y la iniciativa individual. Estas ideas favorecían a la burguesía, cuyo poder económico había crecido pero no su igualdad jurídica ni su poder político.

El despotismo ilustrado
Algunos reyes pretendieron aunar su autoridad real con las ideas de progreso de la ilustración dándose en gran parte de Europa monarcas ilustrados como Federico II en Prusia, María Teresa en Austria, la zarina Catalina en Rusia, Gustavo en Suecia y Carlos III en España.
Todos se caracterizaban por el absolutismo centralizador, la racionalización de la administración, el fomento de la educación y la búsqueda de la modernización económica promoviendo programas de desarrollo agrícola e industrial y facilitando la libertad de comercio.
De todas formas, estas experiencias resultaron muy limitadas. No era posible aceptar sólo una parte de la ilustración; no se podían admitir las reformas económicas, el reparto de la propiedad o la libre circulación comercial y mantener intacta la sociedad estamental y el poder absoluto. Las contradicciones de este reformismo abrieron el camino a las revoluciones liberales.





jueves, 1 de octubre de 2015

LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN

LUIS XIV, EL REY SOL

Os dejo un vídeo sobre Luis XIV de Francia, el ejemplo más significativo de la Monarquía Absoluta:

LA MONARQUÍA ABSOLUTA

El sistema político del Antiguo Régimen se basaba en la monarquía absoluta de derecho divino, proviniendo la autoridad del monarca de Dios, en nombre de quien ejercía el poder.

El Estado estaba controlado por el monarca, que concentraba en su persona todos los poderes (legislativo, ejecutivo y judicial) y poseía un poder absoluto: nombraba a los magistrados, administraba justicia y dirigía la política exterior. El mejor ejemplo de absolutismo es la monarquía francesa de los Borbones, con Luis XIV, el "rey Sol".

No obstante, existían algunas instituciones que asesoraban al rey como el Consejo de Estado, para las Finanzas, la Justicia o la Guerra, y las Secretarías de Estado, comparables a los actuales ministerios.

La administración provincial estaba en manos de gobernadores o intendentes, que dependían del monarca.

El monarca no debía rendir cuentas a nadie y su poder estaba restringido sólo por la ley divina.

Los parlamentos, instituciones nacidas en la Edad Media que reunían a representantes de los tres estamentos y que sólo tenían atribuciones en materia fiscal, fueron marginados de la vida política.

Os dejo un vídeo sobre la Maonarquía Absoluta (está en catalán):



INGLATERRA: REVOLUCIONES Y PARLAMENTARISMO

En el siglo XVIII sólo Gran Bretaña y Holanda contaban con monarquías con poderes del monarca limitados por un Parlamento.
En Inglaterra dos revoluciones durante el siglo XVII acabaron con la monarquía absoluta de los Estuardo.
En 1649, una primera revolución ejecutó a Carlos I, que pretendía gobernar sin control Parlamentario. 
Tras un breve período republicano, el nuevo monarca, Carlos II, tuvo que aceptar el reconocimiento del Hábeas Corpus en 1679, que garantizaba a todo detenido a comparecer ante un juez y contar con un abogado para su defensa.
En 1689, una segunda revolución destronó a los Estuardo, y el Parlamento obligó al nuevo rey, Guillermo de Orange, a jurar la Declaración de Derechos, The Bill of Rights, que limitaba los poderes del monarca y sometía algunas de sus decisiones al Parlamento.
Inglaterra se convirtió en una monarquía parlamentaria. 
Los poderes ejecutivo y legislativo estaban separados y un Parlamento electo votaba las leyes y controlaba a los miembros del gobierno. 
Los ciudadanos tenían garantizada la defensa de su libertad individual y se institucionalizaba una justicia independiente del poder ejecutivo.
Pero era un parlamentarismo con limitaciones ya que sólo una minoría (grandes propietarios agrarios y burgueses), tenía derecho a voto. Además, los habitantes de las colonias no estaban representados en el Parlamento y la esclavitud continuaba siendo aceptada.
El ejemplo inglés se convirtió en un modelo para los pensadores de la Ilustración.
Aquí os dejo un esquema sobre el Parlamentarismo inglés:


martes, 13 de mayo de 2014

HOLOCAUSTO NAZI

Vídeo donde se puede apreciar el Holocausto Nazi


También os dejo un ppt sobre este macabro acontecimiento de la Historia



Holocausto Judio II Guerra Mundial from Arnoldo Arana

Los campos de concentración y de la muerte nazis:




Así era un campo de concentración:




Simbología para los prisioneros:



Para conseguir más información:



DESEMBARCO NORMANDÍA

Fragmento de la película Salvar al soldado Ryan donde se muestra una recreación del Desemabarco de Normandía del 6 de junio de 1944.


martes, 6 de mayo de 2014

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Varios ppt sobre la guerra:











ANIMACIONES SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Pincha sobre la imagen para ver una animación sobre la Segunda Guerra Mundial:



FLASH SOBRE LA GUERRA EN EUROPA

FLASH SOBRE LA GUERRA EN EL PACÍFICO


Lo acompaño de un vídeo:

VÍDEOS SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Os dejo unos vídeos para comprender mejor el tema:

 



Inicio de la guerra:


AMPLIACIÓN SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Ampliación del tema tomado del IES Sabuco de Albacete:

IIGMb by pedrobernalmartinez

BATALLAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Tema sobre la Guerra Civil:

Guerra Civil by pedrobernalmartinez



Tema de ampliación del IES Sabuco de Albacete:

Guerra Civil Esp by pedrobernalmartinez

Presentaciones sobre la Guerra Civil:



MAPAS EVOLUCIÓN DE LA GUERRA CIVIL

Os dejo unos mapas de la evolución de la Guerra Civil española.











VÍDEOS DE LA GUERRA CIVIL

Os dejo unos vídeos de la Guerra Civil.











EL GUERNICA

Pincha sobre el cuadro para conocer su Historia:


Pincha aquí para ver el Especial de El Mundo sobre el cuadro


Vídeos sobre el cuadro:



CARTELES DE LA GUERRA CIVIL

Los carteles en la Guerra Civil española, fueron una herramienta política y social fundamental en ambos bandos, utilizándose así el arte como un arma que podrá ser entendida por toda la sociedad. Tanto el bando nacional como el bando republicano, utilizarán estos carteles para atraer al mayor número de simpatizantes posibles, logrando así la debilidad del bando contrario. Para ello, la temática y técnica utilizada en estos carteles, debe ser clara y convincente.

Si pinchas en este enlace podrás ver numerosos CARTELES DE LA GUERRA CIVIL

En este ppt puedes ver carteles de la Guerra Civil


domingo, 27 de abril de 2014

martes, 22 de abril de 2014

VÍDEOS SOBRE LA SEGUNDA REPÚBLICA

Vídeo sobre la Segunda República y la Guerra Civil:



Vídeo explicativo de toda la Segunda República:



Proclamación de Segunda República:



El gobierno provisional:



Primeros conflictos y Elecciones constituyentes:



La constitución de 1931:



Las elecciones de 1933:



Las elecciones de 1936:



Vídeo resumen de la Segunda República:



martes, 1 de abril de 2014

miércoles, 26 de marzo de 2014

LA CRISIS DE 1929 Y LA GRAN DEPRESIÓN

Os dejo varios esquemas sobre la Crisis de 1929 y la Gran Depresión que sufrió Estados Unidos en los inicios de la década de 1930:




  


  


miércoles, 12 de marzo de 2014

REVOLUCIÓN RUSA

Os dejo un esquema sobre la revolución rusa:




https://drive.google.com/file/d/0BzNg_aOkL5JoejRVVGFOY0pRblk/edit?usp=sharing

lunes, 24 de febrero de 2014

VÍDEOS SOBRE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

Os dejo unos vídeos sobre la guerra:


El primero con buenas imágenes y rotulado:



El segundo presenta numerosas imágenes sobre el conflicto:



El tercero es un vídeo con un mal audio, pero que puede ayudar a aclarar algunas dudas sobre la guerra:


En este último podéis ver un amplio reportaje sobre la guerra:

sábado, 22 de febrero de 2014

DESARROLLO DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL





1. El estallido del conflicto
28 junio 1914:
Asesinato en Sarajevo del heredero de la corona de Austria, el archiduque Francisco Fernando por un bosnio relacionado con nacionalismo serbio.
Consecuencia:
Austria decide anexionar Serbia, que es acusada del atentado y le declara la guerra, esperando que las potencias sean neutrales.
No fue así:
Se puso en marcha el juego de alianzas entre potencias:
· Rusia, sin consultar a su aliado francés declaró la guerra a Austria.
· Alemania, aliada de Austria, declaró la guerra a Rusia y a Francia.
· La invasión de los ejércitos alemanes sobre la neutral Bélgica hizo que Gran Bretaña interviniera en el conflicto al lado de sus aliados rusos y franceses, y declarara la guerra a Austria y Alemania.
· Sólo Italia se mantuvo en un principio neutral, a pesar de ser aliada de los austriacos y los alemanes.
La rapidez con que se desencadenó el conflicto y la convicción, en cada país, de que los responsables eran los adversarios alentó:
· la movilización de los ciudadanos para acudir a los frentes de guerra
· estimuló la unión de todas las fuerzas políticas en las Uniones Sagradas, para apoyar a sus gobiernos para hacer frente a la guerra.
Los que se opusieron a esa oleada de entusiasmo bélico y patriótico fueron duramente perseguidos y castigados.

2. Guerra de movimientos y guerra de trincheras
Al inicio de la guerra, Alemania y Austria-Hungría gozaban de ventajas:
· ejércitos poderosos.
· comunicaciones fáciles, frente a enemigos territorialmente dispersos.
La necesidad de mantener la guerra en dos frentes (francobritánico y ruso) obligaba a los ejércitos centrales a obtener una victoria rápida ya que en caso de conflicto largo, franceses y británicos podrían utilizar:
· el bloqueo naval para aislados
· las fuerzas coloniales dispersas en sus amplios imperios ultramarinos.

En el frente occidental, Alemania preveía un ataque rápido contra Francia, entrando por Bélgica y Luxemburgo (era el Plan Schlieffen). En 6 semanas Francia capitularía dedicándose por entero al frente ruso.
Al principio, las previsiones se cumplieron:
· Franceses intentaron atacar Alemania por Alsacia, tuvieron que retroceder.
· Alemanes avanzaron sobre Bélgica. Invadieron Francia sin encontrar resistencia. En septiembre, alemanes a 40 km de París,
· Franceses, reorganizados por el mariscal Joffre, consiguieron parar a los alemanes en la batalla del Marne.
El resultado: la guerra relámpago había fracasado.
· Franceses consiguieron estabilizar sus posiciones defensivas.
· El frente quedó inmovilizado desde Suiza hasta el mar del Norte.
En el frente oriental, el avance alemán fue mayor, pero tampoco decisivo para derrotar a las fuerzas rusas, que contraatacaron invadiendo territorio austrohúngaro.
La guerra de trincheras o Guerra de posiciones como también llamada fue dura y larga.
En el frente occidental el conflicto alcanzó su punto álgido en 1916 con:
· La batalla de Verdún, iniciada por los alemanes para romper el frente aliado. Pero los soldados franceses soportaron, durante más de cuatro meses, los embates de las tropas alemanas sin ceder un palmo de terreno.
· La ofensiva del Somme, donde los aliados intentaron una ofensiva que no tuvo éxito.
En esas dos batallas: - los Aliados perdieron 1 millón de soldados,
- Alemanes y austriacos unos 800.000
En el frente oriental,
· La ofensiva rusa de 1914 sorprendió a los alemanes, pero rápidamente la bloquearon.
· Una ofensiva Austro-Alemana reconquistó, en el verano de 1915, los territorios de Galitzia y conquistó la Polonia rusa y Lituania.
La mundialización del conflicto
Los contendientes intentaron llevar la guerra a nuevos campos de batalla.
En mayo 1915, intervención de Italia junto a los aliados.
En noviembre 1914 Imperio Otomano y en octubre 1915 Bulgaria entran en guerra con los imperios centrales, lo que provocó el traslado del conflicto a la zona de los Balcanes.
Japón, aliado de Alemania, no aportó grandes modificaciones.
La participación de los territorios coloniales fue cada vez más importante ya que:
· Las tropas coloniales participaron en los combates al lado de cada bando.
· Las colonias ofrecieron recursos económicos y mano de obra para sustituir y auxiliar a las destrozadas economías europeas.
· La movilización de los imperios coloniales entrañó la extensión del conflicto a otros continentes más allá de Europa:
· África (enfrentamientos en Togo y Camerún),
· Oriente Próximo (posesiones británicas)
· Extremo Oriente (enfrentamientos entre China y Japón).
La guerra también se extendió a los mares:
· La única gran batalla naval (enfrentamiento anglo-alemán de 1916 en Jutlandia) no tuvo demasiada importancia.
· La aparición de la guerra submarina extendió el conflicto a los océanos.
· En 1915, el buque inglés Lusitania, que transportaba ciudadanos estadounidenses, fue hundido por un submarino alemán.
· Estados Unidos, que era neutral, pero apoyaba mediante préstamos y materiales a los aliados, protestó.
· En 1917, Alemania declaró que todos los barcos que se dirigieran a puertos británicos serían atacados.
La guerra submarina y el ataque a barcos de EEUU fueron hechos decisivos para el curso y el desenlace de la contienda.
En Abril 1917, el presidente Wilson anunció la entrada de USA en el conflicto junto aliados; 2 millones de soldados fueron enviados a combatir en Europa y toda la potencia industrial estadounidense se puso al servicio de la guerra y de los aliados.
Un nuevo tipo de guerra
La Guerra movilizó todos los recursos económicos y sociales de cada país:
· Provocó el éxodo de millones de civiles.
· Originó grandes movimientos de refugiados.
· Implicó la participación del grueso de la población civil masculina en edad militar.
· Se utilizó la propaganda para movilizar a la opinión pública, usando la exaltación de la patria y el odio al enemigo.
· Se instauraron economías de guerra, con una fuerte intervención del Estado, trabajando en la fabricación de armas.
· La población femenina fue incorporada a esa producción.
· Los gobiernos aliados pidieron préstamos, especialmente a EEUU.

3. La crisis de 1917

En 1917 un sentimiento de frustración recorrió Europa:
· La guerra parecía interminable.
· La vida en el frente, insoportable para los combatientes.
· El hambre y la miseria se adueñaban de la retaguardia.
· El entusiasmo patriótico iba desapareciendo.
Las protestas se generalizaron:
· Huelgas en Gran Bretaña, Francia e Italia.
· Críticas a la mala gestión de los Estados Mayores del ejército.
· Motines y deserciones en el frente.
El estallido de la Revolución Rusa provocó un cambio en la guerra:
· El nuevo gobierno soviético pidió un armisticio y abandonó la contienda.
· Se firmó, en marzo 1918, el Tratado de Brest-Litovsk con los imperios centrales.
· Rusia abandonó Ucrania, Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Bielorrusia; cedió Besarabia a Rumania y parte de Armenia a Turquía.

4. Fin de la guerra
En 1918 se produce el desenlace definitivo del conflicto.
En los Balcanes, entre septiembre y octubre:
· Británicos, Franceses e Italianos derrotan a turcos, búlgaros y austriacos.
   - Los Imperios Otomano y Austro-Húngaro piden armisticios.
   - Los combates cesan:
· Los checos anuncian su intención de formar un Estado propio.
· Hungría rompe todos sus vínculos con Austria,
· Los croatas proclaman su independencia.

El 3 de noviembre, el Imperio austriaco se rinde y su emperador abdica.
En el frente oeste, los alemanes aprovecharon la retirada rusa para iniciar ofensivas.
Los aliados reorganizaron sus ejércitos bajo un mando único y, fortalecidos por la ayuda de EEUU, obtuvieron una victoria en la zona del Marne, que forzó la retirada del ejercito alemán.
En septiembre, el II Reich empezó a hundirse:
La marina se amotinó en Kiel.
Estalló una revolución (espartaquista) inspirada en el modelo ruso.
Guillermo II abdicó el 9 noviembre 1918 y se proclamó una república.
El nuevo gobierno (SPD) firmó el armisticio 11 noviembre.
La Primera Guerra Mundial había terminado.

En este vídeo podéis ver un amplio reportaje sobre la guerra:



viernes, 21 de febrero de 2014

Cronología de la Primera Guerra Mundial.

1914
28 junio Asesinato en Sarajevo del archiduque de Austria.
28 julio Austria-Hungría declara la guerra a Serbia.
1 agosto Alemania declara la guerra a Rusia.
3 agosto Alemania declara la guerra a Francia a la vez que invade Bélgica.
6-13 septiembre Batalla del Marne. Los alemanes se ven obligados a retroceder.
29 octubre Turquía ataca Rusia.

1915
22 abril Los alemanes usan gases asfixiantes en Ypres.
26 abril Submarinos alemanes hunden el trasatlántico Lusitania.
24 mayo Italia entra en la guerra.
24 mayo Bulgaria entra en guerra.

1916
21 febrero Comienza la batalla de Verdún.
31 mayo Batalla naval frente a la península de Jutlandia.
1 julio Inicio de la batalla del Somme.
27 agosto Italia declara la guerra a Alemania.

1917
1 febrero Alemania intensifica sus ataques submarinos.
6 abril EEUU declara la guerra a Alemania.
24 octubre Italia cae derrotada en Caporetto.
25 octubre Los bolcheviques toman el poder en Rusia.

1918
3 marzo Rusia se rinde. Paz de Brest-Litovsk.
29 septiembre Bulgaria firma el armisticio.
29 octubre Nace un nuevo país, Yugoslavia.
31 octubre Turquía firma el armisticio.
9 noviembre Guillermo II abdica. Se proclama la República alemana.
11 noviembre Alemania firma el armisticio.

Echadle un vistazo al enlace de la wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Primera_Guerra_Mundial

miércoles, 19 de febrero de 2014

martes, 18 de febrero de 2014

TRATADOS DE PAZ TRAS 1GM

Los intereses de los vencedores reunidos en París divergían en algunas cuestiones.
Wilson, presidente de EE.UU., con su discurso de los 14 puntos, quiso imponer la paz, fundada en:
- el derecho y el respeto a las nacionalidades.
- la libertad de comercio y el desarme.
- la destrucción de los imperios.
- la consolidación de la democracia.
Los europeos eran proclives a la defensa de sus intereses deseando fuertes compensaciones.
El tratado más importante fue el de Versalles que partía de la base de que Alemania era responsable del conflicto y, como tal, no fue resultado de negociaciones sino de una imposición: un Diktat, según los alemanes.

◙ El Imperio alemán entregaba:
- Alsacia y Lorena a Francia.
- Posnania a Polonia.
- separaba Prusia Oriental del resto del territorio por el corredor de Danzig.
- las colonias alemanas eran repartidas entre los países vencedores.

◙ Se le impuso el pago de fuertes reparaciones de guerra para compensar las destrucciones en los países vencedores.
- Debía entregar las minas de carbón del Sarre a Francia.
- Le fueron incautados sus bienes en el exterior y su flota mercante.

◙ Se le obligó a abolir el servicio militar y a restringir los efectivos de su ejército a 100.000 hombres.

◙ Se prohibió la unión de Alemania con Austria.

◙ Los aliados ocuparon la orilla izquierda del Rhin durante quince años, en lo que después sería un territorio desmilitarizado.

Otros tratados se ocuparon del resto de los vencidos.

- El tratado de Saint-Germain: Austria perdía todos los territorios eslavos y se convertía en república.

- El tratado de Trianon: Hungría perdía la salida al mar y parte de sus territorios para Checoslovaquia, Yugoslavia y Rumania.

- El tratado de Neuilly: Bulgaria cedía parte de sus territorios a Grecia.

- El tratado de Sevres: imponía al Imperio turco la cesión de territorios a árabes y griegos.

Os dejo un par de vídeos sobre estos Tratados:
En el primero se explican los Tratados:




Para saber más:
http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Versalles_(1919)


http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_Paz_de_Par%C3%ADs_(1919)

http://clio.rediris.es/udidactica/IGM/tratados.htm


http://es.wikisource.org/wiki/Tratado_de_Versalles_(1919)